jueves, 30 de junio de 2011

Curiosidades

la química y nosotros


La poesía es concebida por Sofía Rhei como una suma de factores que conforman un total, como una simple operación matemática cuyo resultado es igual a un verso o a un poema o como una fórmula infinita o inacabada en la que los elementos químicos admiten todo tipo de combinaciones o propuestas. Sin embargo, nada que ver con la frialdad de un tratado experimental o matemático. Al contrario, los poemas incluidos en “Química” aún denotando un profundo componente de ensayo o experimentación posee a su vez un aspecto lúdico que funciona como estimulo complementario. Cada uno de ellos se nos plantea como un juego o una suerte de adivinanza que hay que descifrar y que cuando conseguimos desvelar nos emociona profundamente porque nos conecta con lo más íntimo de nosotros mismos, perfectamente familiares y reconocibles por todos. Joseph B Macgregor

La Linealidad del Pensamiento
Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:

Hace algún tiempo, recibí la llamada de un amigo. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen y decía: Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro.

El estudiante había respondido: lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente.

Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.





lunes, 27 de junio de 2011

“LA FUERZA VITAL: UNA LARGA DISCUSIÓN”


Lafuerza vital: una larga discusión
A principios del siglo XIX, los científicos comenzaron a usar los términos “Química orgánica” para referirse al estudio de las sustancias presentes en los seres vivos. Estas sustancias diferían considerablemente de las que formaban los objetos inanimados y, además, poseían cualidades especiales que no podían ser reproducidas en los laboratorios. Ningún científico lograba sintetizarlas, aunque sus compuestos eran conocidos en muchos casos. Surgieron así los postulados del vitalismo, teoría que afirmaba que las sustancias orgánicas solo podían ser generadas por los seres vivos en presencia de una “fuerza vital”, de origen misteriosos, pero nunca a partir de compuestos inorgánicos. Uno de los más fervientes defensores de esta teoría fue el famoso químico sueco John Jacob Berzelius (1779 – 1848). Este científico era una autoridad reconocida en esa época, ya que realizó importantes contribuciones a la Química, como l a creación del sistema de representación de los elementos mediante símbolos y de las sustancias por medio de fórmulas químicas. Berzelius fue el creador del término “isómero” y descubrió varios elementos químicos.
Paradójicamente, fue un discípulo de Berzelius, el químico alemán Friedrich Wohler (1800 – 1882), quién derribó la teoría vitalista. Wohler era un joven muy entusiasta y algo rebelde, que no estaba convencido de la existencia de la “fuerza vital”. En 1824 concluyó sus estudios en Estocolmo con Berzelius y cuatro años después, en Berlín, logró sintetizar en el laboratorio un producto elaborado por los organismos vivos, la urea. Esta sustancia, también llamada carbamida ( NH2 – CO – NH2), aparece en la orina humana y de muchos animales, aunque también se encuentra en algunos vegetales. Con esta síntesis, Wohler derrumbó los principales argumentos de los vitalistas, y en particular los de su profesor, que en un principio se negó a admitir el hecho científico.
Este descubrimiento dio gran impulso al avance de la Química a partir de entonces, comenzaron a sintetizarse una gran cantidad de sustancias orgánicas más complejas. En 1838 Wohler y su amigo Justus von Liebig (1803 – 1873), otro químico alemán, escribieron un artículo científico donde sostenían que todos los compuestos orgánicos pueden elaborarse en forma artificial. La concepción vitalista de la Química orgánica se desechó definitivamente en 1863, cuando Berthelot publicó su célebre libro “La chimie organique fondée sur la synthese” en el que describía la síntesis efectuada en el laboratorio de varios compuestos orgánicos, como el acetileno, el alcohol etílico y el ácido fórmico. El mecanismo (que sostiene que las mismas leyes se aplican por igual a las biomoléculas y a las moléculas inorgánicas) había derrotado la concepción vitalista. La Química orgánica pasó a ser la química de los compuestos del carbono, y no más la química de las moléculas presentes en los seres vivos.    
v      Friedrich Wohler escribió varios textos, aisló elementos como el aluminio y el berilio e investigó
      – junto a Liebig- el benzaldehído y el ácido úrico.
v      Berzeluis descubrió el cesio (Cs), el selenio (Se), el silicio (Si), el torio (Th) y el circonio (Zr)
tabla periódica
Luego de leer este texto y de leer del libro de J. Botto, M Bulwik y otros, Quí química Ed Tinta Fresca, Buenos Aires, 2006, páginas 103-104 , extrae las ideas principales y realiza un análisis del trabajo científico respondiendo el siguiente cuestionario:


1-    ¿Por qué comenzó a emplearse el término orgánico”en Química?
2-    ¿Qué se entiende por Vitalismo?
3-    ¿Cuáles fueron los logros y errores más notorios de la carrera científica de Berzelius?
4-    ¿Qué posturas antagónicas representaban Berzelius y Wholer?
5-    ¿Qué hecho experimental permitió modificar el concepto de la “fuerza vital”?
6-    ¿Qué consecuencias tuvo este hecho en el desarrollo posterior de la química?
7-    ¿Por qué crees que los científicos tardaron tanto en aceptar que la teoría de la fuerza vital estaba errada?
8-    ¿Cuál es el concepto actual de química orgánica?
9-    ¿Cuál es la razón de la división entre Química Inorgánica y Orgánica?

tabla periódica